LA MÚSICA EN LA ÉPOCA INCAICA

La música inca, cultivada mayormente durante el Tahuantinsuyo a la par con la danza,desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había amorosa,guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de 5 notas musicales.

1. INTRODUCCIÓN

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran» la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

2. CARACTERÍSTICAS

  • La música inca era pentatónica ) do, re, fa, sol, la*. cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada.
  • El pentatonismo incaico no se encuentra necesariamente en otras civilizaciones u otros pueblos de América del Sur.
  • La música era de ritual y de múltiples e-presiones, manifestándose especialmente en la danza. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola
  • Este arte era sumamente sentimental, melancólico y monótono.
  • La mayoría de instrumentos estaban hechos de arcilla, hueso y/o madera.

3. CLASIFICACIÓN

En general, existían en el Tahantinsuyu diversas manifestaciones musicales» los cantos religiosos o rituales, la guerrera y la música popular.

Como en todos los países, también en el imperio de los incas, el pueblo rezaba, trabajaba y amaba cantando.

En las fiestas religiosas el canto y la danza no eran s!lo privilegio de los sacerdotes. Era el pueblo íntegro que expresaba su fe a través de los «Jailli» sagrados, reverenciando a sus dioses en las fiestas de Intip Raymi o en la festividad del Kusi Raymi, pidiendo o agradeciendo el verdor de los maizales, las lluvias y las buenas cosechas. Eran elementos indispensables en sus ritos el canto y la danza para celebraciones, imploraciones y agradecimientos.

VISITA: https://www.facebook.com/mallkudelperu/

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑